
El presidente de la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía, ASA Andalucía, ha participado en la Mesa Coloquio “Búsqueda de Consenso y Soluciones” durante la jornada sobre «La sequía y el objetivo de reducir tensiones en el regadío y el abastecimiento» organizada desde CESUR. Empresarios del Sur de España.
El foro ha permitido un interesante foro de análisis y debate sobre la actual situación de sequía con la participación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), a través de su presidente Joaquín Páez, y los representantes tanto del ámbito del abastecimiento como del regadío.
En la primera mesa de la sesión, titulada «Regadío y Abastecimiento», han estado presentes Jaime Palop, Consejero Delegado de EMASESA y Presidente de la Comisión del Agua de CESUR; Emilio Pachón, Gerente de Aguas del Huesna; Pedro Parias, Secretario General de Feragua; y varo Pallarés, Presidente de la Junta Central de Usuarios de la Margen derecha del arroz. Con la moderación de la directora de las comisiones de trabajo de CESUR, Rosa Martínez Mena.
De forma general, se ha coincidido en la necesidad de diálogo y búsqueda de soluciones comunes para tratar de avanzar entre todos hacia un escenario mejor desde la previsión, coordinación, planificación y gestión consensuada de los recursos hídricos.
Por su parte, el presidente de ASA, como interviniente de la segunda mesa junto al presidente de la CHG, Joaquín Páez, y el Presidente de FERAGUA, José Mnauel Cepeda, ha subrayado en este sentido que “la sequía es un problema común y por tanto la solución solo puede ser conjunta, multinivel, multilateral, multisectorial, sin lugar a conflictos ni confrontaciones. Nuestra máxima debe ser un compromiso de todos ante una preocupación común”. “Todos formamos parte de esto y solo se entiende esta realidad desde el máximo consenso, colaboración, coparticipación y corresponsabilidad”. “Es completamente necesario promover y practicar la planificación hídrica, la anticipación, la coordinación y la gobernanza consensuada de los recursos hídricos”, ha añadido.
El presidente de ASA también ha recordado que actualmente “no se invierte ni la mitad de los necesario para la conservación de las infraestructuras”. Asimismo, ha destacado que «la digitalización de la gestión del agua es fundamental y, en ese sentido, “tenemos la obligación de aprovechar el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) previsto para este fin”, afirma Pedro Rodríguez. El PERTE de transformación digital prevé destinar 500 millones a la digitalización de las redes de abastecimiento de agua, lo que podría suponer un ahorro del 20 por ciento de los recursos.
También se ha pronunciado en esta línea el presidente de la Confederación: En los próximos seis años se van a invertir, según ha indicado Joaquín Páez, 3.272 millones de euros en la demarcación del Guadalquivir en nuevas infraestructuras que vendrán a paliar muchas de las necesidades actuales.
«Es una obligación mantener diálogo entre todos los agentes que intervienen en la gestión y abastecimiento de agua. Y lo estamos haciendo en un contexto de máxima colaboración”, prosigue Páez. “Las administraciones estamos trabajando continuamente en coordinación para alcanzar el consenso y buscar soluciones. Hay que anticiparse y colaborar entre todos los agentes necesarios sin perder de vista que también es necesario gestionar la salud de los ecosistemas porque son los que garantizan la calidad del agua”.
Pedro Parías, secretario general de Feragua, ha señalado que “hay obligación de diálogo entre los diferentes tipos de usuarios (abastecimiento, regadío e industria) para mejorar las situaciones de sequía con la participación de la administración hidrológica como ente modulador y de consenso de las decisiones”. En este sentido, ha afirmado que “en estos momentos todos los cultivos están en riesgo. Las pérdidas por la sequía, sólo en la Cuenca del Guadalquivir, pueden superar los mil millones de euros”.
Por su parte, Emilio Pachón, gerente de Aguas de Huesna, ha incidido en que “las campañas de ahorro de agua, desde la gran sequía de los 90, están basadas en la concienciación de la población. “Somos conscientes del problema que tenemos por delante y tenemos que esforzarnos en la búsqueda de soluciones a corto y largo plazo”. Álvaro Pallares, presidente de la Junta Central de Usuarios Arroceros de la Margen Derecha, ha transmitido la necesidad de “ejecutar cuanto antes el Plan de Modernización para garantizar el futuro del cultivo del arroz en Sevilla como primer productor a nivel nacional”. “Estamos dispuestos a sentarnos todas las veces que sea necesario. Tenemos un río que tenemos que mantener vivo y del que no sólo dependemos los arroceros, también los pescadores de Sanlúcar”.
Jaime Palop, consejero delegado de EMASESA y presidente de la Comisión de Agua de CESUR, ha afirmado que “el gran damnificado de la sequía es la agricultura y en segundo lugar las poblaciones. La Cuenca del Guadalquivir ya está teniendo problemas”. “En los planes de emergencia está recogido que el uso de regadío podrá ser utilizado para el suministro de poblaciones”. “Es el momento de hablar con claridad y empezar a establecer un debate para llegar a soluciones justas y equitativas reconociendo el problema de cada uno”.
En la segunda mesa redonda, moderada por Fernando Seco, vicepresidente ejecutivo de CESUR, los participantes han señalado que “falta agua, pero no consenso, todos tenemos voluntad”.