Hablar de agua ahora mismo, tanto en Andalucía como en el resto de España, es complicado porque parece que el cambio climático afecta de forma decisiva a los ciclos de lluvias y al mismo tiempo crece el consumo. ¿Ahora mismo en Andalucía hay una gestión eficaz del agua?

El sector del agua afronta en estos momentos el reto de la gestión de la sequía unido al de la digitalización, en un escenario que puede y debe convertirse en toda una oportunidad de mejora, progreso, optimización y sostenibilidad de este servicio esencial para los ciudadanos.

Hidrológicamente hablando, los indicadores hablan por sí mismos. El escenario viene siendo poco favorable en el último año. Acumulamos meses de severo déficit de agua que se mantiene en el tiempo y que ha dejado las reservas andaluzas a la mitad, situándose en algunos casos por debajo del 30%. Esto describe una realidad muy delicada, ante la que tenemos una responsabilidad social compartida.

Este panorama plantea sin duda mayores retos en la gestión del agua, especialmente en un territorio donde los efectos del cambio climático y el calentamiento global, acentuador de las sequías, cobran notoria incidencia.

Ciertamente, las circunstancias actuales nos demandan a todos los niveles, tanto a la Administración hidráulica competente como a las entidades suministradoras, la mejor gobernanza posible del agua, basándonos en una estrategia de coordinación, planificación, colaboración, adaptación y consenso permanente en la gestión de los recursos hídricos.

Es necesario y urgente tomar medidas efectivas por parte de todos – reguladores, operadores y usuarios-, dirigidas principalmente a tres ámbitos prioritarios de acción:

favorecer la inversión para la sostenibilidad y máxima eficiencia de las infraestructuras hidráulicas a fin de garantizar el mejor servicio posible a la población presente y futura.

materializar la digitalización del ciclo integral del agua para optimizar su gestión, revertiendo en la atención dada a la ciudadanía.

seguir promoviendo la máxima responsabilidad y compromiso a la hora de hacer un uso y consumo responsable de este bien tan esencial como limitado.

Las entidades suministradoras, por nuestra parte, elaboramos planes especiales de actuación y de emergencia ante situaciones de alerta, y nos esforzamos a diario para seguir mejorando en el control del consumo y gasto de agua; la eficacia y eficiencia del servicio; la reducción de pérdidas en redes; la prevención de agua no facturada; el cuidado y conservación de las explotaciones; el buen mantenimiento de las conducciones; el seguimiento de la evolución de los sistemas; y, en definitiva, la búsqueda permanente de la máxima sostenibilidad de las infraestructuras.

La Junta de Andalucía, por su parte, ha diseñado estrategias con medidas concretas ante los efectos de la sequía, además de habilitar fórmulas de refuerzo al abastecimiento en alta, permitiendo por ejemplo que el canon del agua no sea exclusivo para depuración. También se promueven a nivel autonómico recursos hídricos adicionales de la mano de la desalación, la reutilización, la promoción de usos terciarios en las estaciones depuradoras de aguas residuales, y la producción cada vez mayor de aguas regeneradas.

Andalucía es una región referente a nivel mundial por lo que se refiere a la gestión del agua. ¿Qué es lo que estamos haciendo mejor aquí que en otras regiones u otros países?

Sigo en esta misma línea. Se da la circunstancia de que en esta región somos, entre otras cosas, referentes en la nueva Ley de Economía Circular de Andalucía, la cual supone un avance real en la cultura de las nuevas oportunidades, la circularidad de los recursos y el desarrollo sostenible, contemplando más vida para el ciclo del agua y garantizando su sostenibilidad, que es el gran objetivo marco.

Nuestra máxima siempre es garantizar los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento a toda la población, en el presente y a futuro, bajo las máximas condiciones de disponibilidad, accesibilidad, calidad, regularidad y seguridad. Y es que, sea cual sea el contexto climatológico, ambiental, social o económico que vivamos, hay algo básico que no cambia: el agua tiene que seguir llegando a diario a todos.

También como líderes en digitalización a nivel nacional, jugamos ahora todos como sector el que probablemente sea el partido de nuestras vidas, en el marco de la convocatoria de Fondos Europeos Next Generation. Una oportunidad real que no podemos dejar pasar y con motivo de la cual, desde Andalucía, hemos trabajado en la identificación y definición de tres proyectos sectoriales estratégicos del Ciclo Integral del Agua, centrados en las áreas de Transformación Digital, Eficiencia Energética y Economía Circular. Desde Andalucía, como no puede ser de otro modo, estamos plenamente comprometidos y alineados con los retos y oportunidades que plantea el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PNRTR), siendo parte activa y participativa en la materialización de iniciativas concretas que harán del sector del agua un verdadero motor para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

Por todas estas razones, Andalucía es un referente en el desarrollo y el futuro de un sector clave como el agua, el cual desempeña un papel estratégico como vector de recuperación social, económica y ambiental.

Su asociación, ASA, se encarga de conectar a las empresas públicas y privadas que gestionan el agua, con las administraciones y también con la población. ¿Cree que realmente hay una concienciación de todas las partes sobre el uso sostenible del agua?

Para hacer frente al déficit estructural de agua que vivimos, todos debemos comprometernos con su buen uso y cuidado. A las administraciones y los operadores nos toca favorecer, de forma conjunta y coordinada, la materialización de las inversiones necesarias para la sostenibilidad y eficiencia de las infraestructuras hídricas.

Para ello, desde el sector profesional que formamos los operadores de agua, siempre ofrecemos nuestra máxima disposición ante las administraciones competentes para buscar los instrumentos adecuados que permitan invertir para materializar las obras que faltan. Tenemos capacidad para ejecutar y llevarlas a cabo de forma ágil, factible y eficiente, bajo las fórmulas adecuadas de colaboración (público-público o público-privado).

En cualquier caso, no cabe duda de que necesitamos alianzas, colaboración, coparticipación y corresponsabilidad. Cada uno de nosotros, desde nuestro papel concreto como usuario, gestor o regulador en lo que respecta al agua, hemos de sentirnos como cuidadores de este bien básico. Tenemos la responsabilidad de cuidarlo por nosotros mismos y por nuestros descendientes.

Si bien el consumo de agua doméstica mantiene una tendencia descendiente en los últimos años, gracias al esfuerzo de los usuarios, no nos queda otra que seguir actuando de ese modo para hacerlo aún mejor entre todos. 

Desde ASA Andalucía mantenemos en este sentido una campaña permanente de concienciación y sensibilización ciudadana, para un uso eficiente y responsable del agua, bajo el lema “Juntos Cuidamos El Agua”, la cual puede visualizarse y compartirse desde todas nuestras plataformas de comunicación y canales de difusión.

Tenemos encima de la mesa los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), que supongo que afectan muy directamente a los cambios que hay que implantar en cuanto a la gestión del agua…

La sostenibilidad de este sector -acuciada en el presente por la sequía- pasa por una acción global centrada por un lado en los efectos del cambio climático, y pasa también por propuestas concretas como son las energías renovables, la movilidad sostenible y, cómo no, una educación integral en el buen uso y consumo del agua por parte de la sociedad.

*INFO RELACIONADA: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Una de las claves en este proceso de modernización necesario es la tecnología y la innovación. ¿Cómo se está gestionando este punto? ¿Existen grupos de trabajo asociados, por ejemplo, a las universidades donde se estén desarrollando sistemas específicos para la mejor gestión del agua?

Actualmente, la modernización y digitalización del sector del agua quedan perfectamente contextualizadas e incardinadas en el proceso de convocatorias de los Fondos Europeos Next Generation, dentro de lo cual el Ciclo Integral del Agua ha de convertirse en uno de los motores para la consecución de los objetivos de desarrollo.

Desde ASA Andalucía se ha trabajado en los últimos meses para la definición de una serie de proyectos estratégicos, lo suficientemente transformadores, viables y maduros para su gestión y puesta en marcha por parte de las administraciones. La asociación cuenta para ello con un grupo de trabajo específico, la Comisión de Sostenibilidad de los Servicios Públicos del Agua, donde se han definido de forma estratégica tres líneas de acción concretas para la asignación de estos Fondos: Transformación Digital; Eficiencia Energética y Economía Circular.

Esta propuesta de proyectos estratégicos parte del compromiso de las empresas más representativas del sector del ciclo integral del agua en Andalucía, con ASA como nexo. El alcance contempla una inversión de 1.264 M € y comprende 48 actuaciones concretas dentro de esos tres ámbitos estratégicos, con otro indicador importante relativo a la creación de puestos de trabajo asociados al proyecto.

De forma paralela y adicionalmente a los tres proyectos sectoriales definidos en materia de Transformación Digital, Eficiencia Energética y Economía Circular, el sector andaluz del agua también participa en el proceso del llamado PERTE nacional de digitalización del agua. En perfecta alineación con otras asociaciones nacionales, grupos de empresas y diversos actores del prisma nacional, distintas empresas asociadas de ASA son asimismo partícipes de este macroproyecto tratando de encajar en el mismo sus principales actuaciones de mejora, tecnificación y digitalización del ciclo integral del agua en sus respectivos ámbitos.

El proceso general de digitalización, basado en la tecnología y la innovación permanente, supone una potente herramienta para hacer frente a los retos del cambio climático y avanzar hacia la sostenibilidad.

Ustedes se encargan de la gestión del agua en su conjunto, tanto de la de consumo como la industrial y agrícola. En esta última tenemos la impresión de que ha habido una enorme dejadez en cuando la renovación de las infraestructuras hidráulicas. ¿Comparte esta opinión?

En el ámbito de la gestión del agua de uso urbano, sigue siendo necesario invertir en la conservación y optimización de las infraestructuras hidráulicas. De

hecho, ahora más que nuca, dado que la falta de agua no hace más que evidenciar esa inminente necesidad de inversión para su sostenibilidad presente y futura. Más del 50% de las redes de abastecimiento y alcantarillado tienen más de 30 años y una tasa de renovación decreciente en los últimos años, y solo en Andalucía habría que destinar 360 millones de euros al año a ello. Podemos decir que la media anual de inversión real no alcanza el 50% de lo necesario, por dar algunas referencias.

Todos los sectores tienen a la llamada economía circular. ¿Es uno de los retos que debe afrontar también el sector hídrico?

Totalmente. Más aún en el contexto hídrico actual. La situación de falta de agua requiere por parte de todos medidas a corto plazo que aminoren los posibles impactos y consecuencias. Pero también planteamientos a largo plazo que pasen por una gestión alternativa de los recursos hídricos, contemplando otros modelos y posibilidades, apostando por vías adicionales como la desalación o la reutilización; la promoción de usos terciarios en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR); y la producción y aprovechamiento cada vez mayor de aguas regeneradas. En definitiva, instaurar una cultura de nuevas oportunidades en torno al agua, aumentando su ciclo de vida, una forma de gestionar que queda perfectamente encuadrada en la nueva Ley de Economía Circular de Andalucía, la cual nos convierte irá en referente de desarrollo sostenible.

Más información

Entrevista Tribuna de Andalucía. Presidente ASA

Documento

Share
This

Post a comment