
La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA) ha estado presente en la mesa de redacción organizada por el Diario Córdoba con el objetivo de llevar a cabo un análisis sobre los retos que supone la sostenibilidad, más en concreto, el agua y saneamiento. El gerente de ASA, Carlos Irigoyen, ha estado acompañado por Ramón Díaz-Catellanos, presidente de EMACSA; Mª Ángeles Martín, catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba (UCO); y Rafael Marín, jefe de Control de Calidad de EMACSA y coordinador del grupo de trabajo de Inspección de vertidos de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).
En este encuentro, ASA, representada por el gerente de la asociación, Carlos Irigoyen, ha querido remarcar dos factores principales: el abastecimiento de agua y el saneamiento. Por un lado, el abastecimiento de agua ha sido tema de conversación debido al problema que está suponiendo la sequía, ya que ante la realidad del cambio climático cada vez obtiene más importancia la gestión, gobernanza y buen uso y cuidado del agua por parte de todos, las Administraciones Públicas, las empresas suministradoras y la ciudadanía en general.
Con respecto a la situación hidrológica, en la primera semana de marzo se recoge que los embalses de Andalucía se encuentran actualmente al 29,84% al alcanzar los 3.572 hm³ de agua embalsada, con un aumento de 1 hm³ (0,01%) respecto a la semana anterior. Comparando con la misma semana del pasado año, hay 168 hm3 menos, ya que entonces los recursos almacenados eran de 3.740 hm3.
Por otro lado, ha estado también sobre la mesa como tema prioritario la convocatoria de ayudas en el marco de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), una iniciativa en la cual las empresas andaluzas del agua han trabajado en los últimos meses para priorizar y tratar de encajar sus principales necesidades, proyectos y oportunidades con motivo de dicha convocatoria. El objetivo fundamental de estas iniciativas es mejorar la eficiencia del ciclo integral urbano del agua desde la captación, almacenamiento y distribución, hasta el saneamiento y depuración, contribuyendo así a realizar un uso más eficiente y sostenible de este recurso.
Entre estas medidas, se encuentra la de digitalizar y actualizar los sistemas de información y herramientas de gestión de todo el ciclo integral urbano del agua, consiguiendo así una mayor eficiencia.
Los proyectos finalmente seleccionados se conocerán en mayo y se estima que recibirán unas ayudas de entre 3 y 10 millones de euros por proyecto.
Asimismo, la gestión del servicio de saneamiento es también una prioridad absoluta. Una de las temáticas abordadas en el foro ha sido una vez más el problema que supone el mal uso y arrojo de las toallitas de inodoro y todos aquellos productos que no sean desechables. En 2022, la Asociación Española de Normalización (UNE) publicó la nueva Norma UNE 149002 sobre “Criterios de aceptación de productos desechables vía inodoro”, que establece los requisitos que permiten identificar qué productos son o no biodegradables y desintegrables y, en consecuencia, se pueden tirar o no por el inodoro.
Esta norma anula la anterior publicada en 2019 y permite dar una respuesta más eficaz a la problemática de las obstrucciones en la red de saneamiento, al permitir contar con productos desechables de calidad y respetuosos con el medio ambiente, mediante el establecimiento de unos criterios objetivos.
Desde ASA se da una constante concienciación para el buen uso y arrojo de las toallitas. A través de la asociación, el sector andaluz del agua da muestra continua de su campaña de concienciación en torno al buen uso y correcto a arrojo de las toallitas, tanto coincidiendo con la efeméride del Dia Mundial del Saneamiento (19 de noviembre cada año) como de forma permanente e insistente, bajo el hashtag Recuerda: #ToallitasALaPapelera: Un gesto sencillo y sin coste basta para acabar con un problema creciente y de notables consecuencias tanto medioambientales como económicas #ToallitasALaPapelera
En términos generales, los partícipes de la mesa de redacción coincidieron al hacer referencia a las necesidades de inversión e innovación que han de seguir introduciendo las empresas del sector del agua para mejorar la eficiencia de este servicio público esencial y adaptarse a las nuevas normativas, al escenario de inflacción, a la crisis energética, al escenario de cambio climático y, en definitiva, a los retos y oportunidades en la gestión del agua.
Se apuesta de forma conjunta y general por «seguir trabajando de forma coordinada y colaborativa para la lograr la máxima eficiencia, eficacia y excelencia, no solo desde la propia empresa de agua sino también de la mano de las asociaciones y el resto de administraciones».